Comúnmente es típico la
realización de pruebas
de ADN de paternidad, para definir el vínculo sanguíneo de un hombre con su
supuesto hijo; pero ya no solo es usual este tipo de exámenes sino también los
de maternidad, que han aumentado en número esto últimos años.
Este tipo de pruebas no solo se
realiza para definir el lazo materno con un niño (cosa poco común, sabiendo que
la madre lo pario), sino que existe estancias y momentos en las que será
necesario contar con un veredicto genético.
¿Cuándo será necesario?
En primer lugar, este tipo de
pruebas se pueden realizar para una posible inmigración. Esto quiere decir que
una madre que vive a fuera de su país de origen de manera legal y quiere
llevarse a su hijo(a) a su lado, deberá realizarse este examen para definir sus
vínculos maternos con el niño.
De igual manera, una madre que
quiere saber si realmente encontró a su hijo que puso en adopción, puede optar
por este análisis. Finalmente, si ocurre alguna confusión con niños recién
nacidos en un hospital, se debe recurrir a este examen.
¿Cómo se toman las muestras?
El análisis se puede realizar
tanto con una muestra del padre o sin la misma, aunque lo más recomendable es
que el progenitor se haga presente para poder separar con facilidad los genes
de la madre.
Hablando netamente del examen,
este se puede realizar de manera muy simple, con una muestra de saliva. Esta se
puede ejecutar en casas, frotando unos hisopos (especiales del laboratorio) en
la cavidad bucal; luego de ello se debe colocar en un kit especial que te
entrega la empresa contratada y reenviarlo para su estudio.
La efectividad de este tipo de
tipo de pruebas, al igual que las muestras
de ADN para paternidad, es de un 99.9%, inclusive llegando a tener un 100% en
algunos casos.
0 on: "¿Cómo realizar una prueba de Maternidad? "